Reportaje

“Nos enfrentamos a una verdadera pandemia de enfermedades neurodegenerativas”

Dr. Oscar Gershanik

Dr. Óscar Gershanik:

“Nos enfrentamos a una verdadera pandemia de enfermedades neurodegenerativas”

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cerca de un tercio de la población de Chile en 2050 estará compuesta por personas mayores, una proyección que se relaciona directamente con el aumento de alteraciones neurodegenerativas como el Parkinson, que ya afecta a cerca de 40 mil personas en el país. En este contexto y con el objetivo de analizar los desafíos de esta patología, el neurólogo, expresidente de la International Parkinson and Movement Disorders Society (MDS) y actual director científico del Instituto de Neurociencia de la Universidad Favaloro en Buenos Aires, Dr. Óscar Gershanik, visitó Chile en el marco de una invitación realizada por Fundación CENPAR, instancia en la cual se refirió a lo que considera “una pandemia de enfermedades neurodegenerativas”, el uso de la tecnología como pilar del tratamiento, los alcances reales de innovadores desarrollos, como la neuroprótesis presentada en Suiza que devolvió a un paciente la capacidad de caminar y la importancia de la rehabilitación.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos en torno a la prevalencia e incidencia de la Enfermedad de Parkinson en el contexto global actual?.

El desafío más grande es enfrentar la posibilidad de que aumente la incidencia de la enfermedad, es decir, la cantidad de nuevos casos a lo largo del tiempo, por factores de contaminación medioambiental. Hay bastante evidencia científica que sustenta la interacción de factores tóxicos con factores de predisposición genética, los que actuando sinérgicamente podrían aumentar la incidencia de la Enfermedad de Parkinson.

Este año, la Dra. Carlie Tanner en el último Congreso Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento realizado en Dinamarca, presentó evidencia que, en torno a dos estudios empíricos realizados en Estados Unidos, confirma que los factores medioambientales tienen un rol importante en el aumento de la incidencia de la enfermedad, demostrando que el pronóstico evolutivo de ésta varía según los pacientes estén expuestos o no a vapores tóxicos, por ejemplo.

En estos estudios, los individuos que padecían Parkinson, y cuya enfermedad podía estar relacionada con factores medioambientales, tenían una progresión mucho más rápida y maligna que aquellos que igualmente tenían la enfermedad, pero no estaban expuestos a estos factores, demostrando que existe una interacción entre la carga genética, y los factores medioambientales.

Tanto por el aumento de la prevalencia como por el posible aumento de la incidencia, nos enfrentamos a una verdadera pandemia de enfermedades neurodegenerativas. Algo que los organismos reguladores en salud deben tener en cuenta considerando el alto crecimiento de las patologías neurodegenerativas asociadas a esos dos factores.

¿Cómo podría la aplicación de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Parkinson?

La interacción entre la tecnología y la medicina existe en múltiples niveles. En ese sentido, las interfaces hombre-máquina ya existen, por ejemplo, en el caso de la Estimulación Cerebral Profunda (DBS). El paso siguiente son los llamados dispositivos de bucle cerrado, que se basan en el concepto de analizar la frecuencia beta de oscilación eléctrica a nivel neuronal, para que el propio individuo regule el disparo de su neuro estimulador en el momento que lo necesite. Cuando logremos disponer de este tipo de dispositivos, cambiará totalmente la forma de entender la interfaz hombre-máquina.

Otro elemento revolucionario es la contribución de la nanotecnología al tratamiento de enfermedades médicas, un campo que se ha desarrollado en los últimos años y que ha llegado a tal nivel de sofisticación, que ya podemos hablar de nano-robots y máquinas con la capacidad de introducirse en el organismo y producir cambios dentro de un sistema en particular. Inclusive se han desarrollado nano-dispositivos que contienen en su interior grupos celulares guiados en su crecimiento para reproducir la anatomía del sistema dopaminérgico vinculado a la Enfermedad de Parkinson.

Por su parte, el campo de la Inteligencia Artificial (IA) tiene sus peculiaridades, ya que implica que la máquina es capaz no solo de recolectar una cantidad enorme de datos, sino también de procesarlos inteligentemente y aprender. En ese sentido, puede ser un gran aporte, sin embargo, también existen peligros, como la información imprecisa o la creación de bibliografías inexistentes creadas por IA. En algunas pruebas con IA en diagnósticos, se ha demostrado que no reemplaza completamente el razonamiento clínico.

Recientemente Nature Medicine publicó los resultados de un estudio implementado por investigadores suizos, quienes desarrollaron un sistema de “neuroprótesis” que demostró mejorar la movilidad y el equilibrio en una persona con Parkinson ¿Cómo debemos tomar estas informaciones? 

Con cautela, sobre todo porque es una investigación basada en un N=1, es decir, es un solo paciente. Los mecanismos que llevan a la inestabilidad y al trastorno de la marcha en los pacientes parkinsonianos son muy variables y contribuyen una infinidad de factores diferentes, por lo que extrapolar la totalidad de los casos de pacientes con trastornos de la marcha y el equilibrio al éxito de esta neuroprótesis, que además es bastante compleja, puede ser riesgoso.

En este caso particular, el dispositivo desarrollado en Suiza no es sólo un estimulador espinal, sino que existe una comunicación entre el implante cerebral y el implante epidural, y en un solo paciente. Si bien esta es una importante noticia para la comunidad científica, mis cincuenta años de experiencia en la profesión, me han mostrado grandes adelantos que luego no llegaron a puerto, al menos no como una solución transversal, por lo que hay que tomar estas noticias con extrema cautela; no con escepticismo, pero sí con cuidado.

¿Cuáles son los principales desafíos para la neurología y la neurociencia en relación al manejo de la Enfermedad de Parkinson actualmente?

El desafío más importante que tiene la neurociencia en este momento es determinar inequívocamente cuáles son los mecanismos biológicos que llevan a la producción de la Enfermedad de Parkinson en cada individuo que lo padece. Hoy hablamos de la enfermedad como si fuera homogénea, pero lo cierto es que se trata de un conjunto de enfermedades que tienen una expresión clínica, que resultan diferentes en cada individuo.

En función de esa definición biológica, podremos diseñar terapias que alteren el curso evolutivo de la enfermedad. En la actualidad las terapias disponibles lo hacen, pero gracias a un mecanismo indirecto que mejora la calidad de vida del paciente e impide la incidencia de comorbilidades o complicaciones existentes antes de las terapias efectivas. Sin embargo, esto no modifica el proceso patológico, ya que en ese caso estaríamos hablando de una terapia modificadora de la enfermedad que hoy no existe.

Finalmente, el único tratamiento modificador del curso evolutivo de la enfermedad que disponemos en la actualidad, son los hábitos de vida saludable, lo que incluye la actividad física.

El concepto rehabilitación implica corregir un defecto para volverlo a la normalidad. Eso se logra en patologías estáticas, nunca en patologías evolutivas, porque estas no pueden ser rehabilitadas hacia una situación anterior teniendo en cuenta que son del tipo progresivo.

Por eso debemos hablar de la importancia de la habilitación para relevar la preservación de las funciones. La actividad física es fundamental en esta materia a través del trabajo integral con los pacientes; algo que está a la par en importancia con la terapia médica.

¿Qué crees?

Exitante
0
Feliz
0
Para querer
0
No estoy seguro/a
0
Indignado/a
0
Centro Noticias Alerceweb
Desde el 08 de Enero del 2008 que comenzamos a publicar noticias de Alerce en Puerto Montt y Puerto Varas, a traves de la web. Ademas de noticias regionales, nacionales e internacionales.-

    You may also like

    Comments are closed.

    More in:Reportaje