
La noche del 31 de octubre de este 2018 se noto mas que otros años, la gran simpatía y adherencia que la fiesta de Halloween proveniente de Europa y EEUU tiene sobre los niños de estos tiempos, en Alerce y otras ciudades de Chile. En muchas casas, las familias se preocuparon de preparar el ambiente ad hoc a la noche de Halloween con disfraces y la ambientación de las casas. Los niños involucrados se les vio tan felices como en la Navidad.
Desde la época moderna, siglo XV al XVIII, Europa ha sido el referente cultural y filosófico para el resto del mundo, tendencia que se plasmo en las Colonias Americanas que se fueron independizando paulatinamente desde el año 1789 en adelante, cuando EEUU declara su Independencia, hasta la oleada de luchas independentistas dadas y que provocan la expulsión total de los Imperios Españoles e Ingleses de toda America.
Si bien America logra la independencia Politica, Economica y Administrativa, jamas se logra independizar del todos de los valores e ideas de la cultura europea, tanto inglesa y españolas como las mas unfluyentes; y asi el pensamiento americano siempre ha estado influenciado por las corrientes del viejo continente, lo cual le ha dado un marcado carácter imitador y de sumisión a los grandes filósofos, ideólogos y pensadores de las grandes potencias y otroras imperios: España, Inglaterra, Francia y Alemania, entre otros países.
Esta actitud intelectual, histórica y política de los países americanos independizados, también se plasmo en las costumbres locales de cada nuevo país, donde se copiaron muchos modismos de la alta clase social dominante anterior, y en otros casos se mezclaron con las identidades locales y nacionales. Esta tendencia no se ha terminado, ya que tanto en lo político como en lo cultural se siguen introduciendo modelos, paradigmas y costumbres extranjeras, en la época contemporánea.
En este contexto no debe extrañarse nadie de la fuerza con que ha aparecido la Celebracion de Halloween, no como un culto a la muerte como lo han calificado algunos pensamientos cristianos; sino como una festividad que ha calado hondo en la conciencia colectiva infantil, especialmente ahora con la inmediatez de las redes sociales y de los medios de comunicación.
autor: Elias Imio Imio. Profesor de Filosofia, Lenguaje y Comunicacion. ULS.