¿Inglés como única lengua de la ciencia? Científicos abogan por un intercambio académico más inclusivo

·       Se plantea que el inglés no solo es una herramienta de comunicación, también es una lengua de dominación y colonialidad.

En 2022, un grupo internacional de investigadores cuestionó el predominio del inglés como lengua franca en contextos académicos y científicos. El artículo publicado originalmente en una revista holandesa planteó diez principios para promover un intercambio más inclusivo y equitativo mediante el uso de múltiples lenguas.

“El inglés como lengua franca no garantiza la inclusión que promete. De hecho, su imposición puede excluir a comunidades académicas enteras y limitar la diversidad epistemológica”, afirmó Federico Navarro, académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los líderes de la investigación.

No solo inglés

El trabajo expuso -y sigue haciéndolo- que el inglés no solo es una herramienta de comunicación, sino también una lengua de dominación y colonialidad. “Cada lengua lleva consigo una historia y una cultura. Insistir en el inglés como único medio válido para la ciencia margina otras tradiciones intelectuales y contribuye a perpetuar desigualdades globales”, añade el Doctor en Lingüística.

Entre los ejemplos destacados por el informe, se menciona que las políticas lingüísticas centradas en el inglés desincentivan la traducción y la publicación en lenguas locales o minoritarias. “Esto afecta gravemente la visibilidad del conocimiento producido en regiones periféricas”, puntualiza el autor.

“La ciencia es un esfuerzo colectivo global. Ignorar el conocimiento producido en lenguas distintas al inglés limita nuestra comprensión del mundo y refuerza dinámicas de exclusión”, agrega.

El manifiesto aboga por estrategias inclusivas en conferencias y publicaciones, como el uso de traducción simultánea, la legitimación del translenguaje y la diversificación de las lenguas aceptadas en revistas científicas. “No estamos proponiendo eliminar el inglés, sino equilibrarlo con otras lenguas para garantizar que todos los actores académicos tengan la oportunidad de participar en igualdad de condiciones”, explica el Dr. Navarro.

Por último, los/as investigadores/as recalcan que la elección de la lengua en la ciencia no es neutral. “La lengua es poder. Decidir en qué idioma se publica o se presenta es un acto político que refleja y refuerza estructuras de poder. Necesitamos desafiar este paradigma si realmente queremos democratizar la ciencia”, puntualiza el académico UOH.

Publicación

Junto a Federico Navarro (UOH, Chile) trabajaron los/as investigadores/as Theresa Lillis (The Open University, Reino Unido), Tiane Donahue (Dartmouth College, Estados Unidos), Mary Jane Curry (University of Rochester, Estados Unidos), Natalia Ávila Reyes (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magnus Gustafsson (Chalmers University of Technology, Suecia), Virginia Zavala (Pontificia Universidad Católica de Perú), Daniela Lauría (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Annabelle Lukin (Macquarie University, Australia), Carolyn McKinney (University of Cape Town, Sudáfrica), Haiying Feng (University of International Business and Economics, China), y Désirée Motta-Roth (Universidade Federal de Santa María, Brasil).

El artículo original ya ha recibido 52 citas y fue puesto a disposición en muchas otras lenguas, incluida la lengua de señas de Chile (https://www.escriturayaprendizaje.cl/elf/). Asimismo, en 2023 y 2024 se publicó en revistas científicas en español, portugués y chino, y se espera que continúe publicándose en otros idiomas.

  • Related Posts

    La lectura y la escritura no son habilidades anticuadas.

     Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que el gran desafío de las instituciones educativas en el mundo digital, es implementar estrategias creativas que ayuden a los jóvenes…

    Radiografía a usuarios de buses interurbanos: les molesta labasura de otros pasajeros y prefieren la comodidad del servicio

    ● La medición -que consideró la participación de alrededor de mil clientes deRecorrido.cl- mostró significativos cambios en la modalidad utilizada paracomprar pasajes, y cómo la incorporación de la tecnología en…

    You Missed

    ¿FUERON INEVITABLES LAS MUERTES PROVOCADAS POR AUGUSTO PINOCHET EN CHILE ENTRE 1973 Y 1974?

    ¿FUERON INEVITABLES LAS MUERTES PROVOCADAS POR AUGUSTO PINOCHET EN CHILE ENTRE 1973 Y 1974?

    CON CAMPEONATO DE FUTBOLITO INFANTIL MIXTO NACE NUEVA ASOCIACION DE ESCUELAS DE FUTBOL DE ALERCE

    CON CAMPEONATO DE FUTBOLITO INFANTIL MIXTO NACE NUEVA ASOCIACION DE ESCUELAS DE FUTBOL DE ALERCE

    Taller literario Aumen y Seremi de las Culturas coordinan acciones paracelebrar sus 50 años fomentando la literatura en Chiloé

    Taller literario Aumen y Seremi de las Culturas coordinan acciones paracelebrar sus 50 años fomentando la literatura en Chiloé

    Seremi Culturas Los Lagos se reúne con actriz PatriciaCuyul Vargas por Premio Caleuche 2025 a la Mejor Actriz

    Seremi Culturas Los Lagos se reúne con actriz PatriciaCuyul Vargas por Premio Caleuche 2025 a la Mejor Actriz

    JUNJI ENTREGA RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER DÍA DE JARDÍN INFANTIL

    JUNJI ENTREGA RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER DÍA DE JARDÍN INFANTIL

    CON FESTIVAL DE CLÁSICOS, EL BASQUETBOL CHILENO RETOMA SU COMPETENCIA LUEGO DEL RECESO CLASIFICATORIO

    CON FESTIVAL DE CLÁSICOS, EL BASQUETBOL CHILENO RETOMA SU COMPETENCIA LUEGO DEL RECESO CLASIFICATORIO